lunes, 31 de mayo de 2021

Comunicado 01: Cambios en la cabecera (mayo 2021)

Después de la reunión con vecinas de Retiro Norte, se ha visto conveniente cambiar la cabecera del blog para que pueda haber varios tipos de talleres para la infancia.

Todos relacionados con la literatura.

Actualmente, las AMPA/AFA están cobrando una especial importancia.

Por lo que serán las destinatarias habituales de los talleres que organice el Laboratorio Bibliovecinal de Retiro. El primer taller estará dedicado a la primera infancia (0-3 años) a modo de prueba piloto.

viernes, 21 de mayo de 2021

Reunión 02: Retiro Norte

Resumen de la reunión del 21 de mayo a las 17:00 (duración: media hora). 

  • Mapear Retiro Norte:
    • Biblioteca escolar del colegio Arcángel.
    • Biblioteca municipal Eugenio Trías.
    • Librería Kirikú y la Bruja.
  • El colegio Arcángel no tiene peques de 0 a 3 años. Por lo que habría que crear otro taller de 3 a 6 años.
  • Propuesta de un laboratorio escolar para el curso 2021-2022.

martes, 18 de mayo de 2021

Ejercicio 3: Comunicación

El Laboratorio Bibliovecinal de Retiro se crea para acercar la literatura a la más tierna infancia (0-3 años).

Colabora con él, la Mesa de Infancia y Educación del Foro Local de Retiro. A través de la cual elevará sus propuestas a la Junta Municipal de Retiro.

Participa en la red de laboratorios vecinales creada para el curso de laboratorios ciudadanos distribuidos de Medialab Prado.

Comenzará su actividad el curso 2021-2022 con un Taller de Literatura Temprana (0-3 años).

lunes, 17 de mayo de 2021

Reunión 01: Taller

En la reunión del 17 de mayo, estuvimos hablando sobre un Taller de Lectura Temprana (0-3 años) que se llevará a la Mesa de Infancia y Educación del Foro Local de Retiro cuando esté elaborada la propuesta.

Como puede que la propuesta esté acabada en unas semanas, ya se presentaría a la Mesa después del verano.

Aprovechamos también la reunión para tomar estos

domingo, 16 de mayo de 2021

Opinión 01: Red bibliovecinal

Javy
Este laboratorio bibliovecinal (LBV) de Retiro puede parecer poca cosa porque su ámbito es solo un distrito de Madrid y está compuesto por pocas personas. Pero gracias a la magia de los laboratorios ciudadanos forma parte de varias redes por lo que está presente en muchos otros lugares.

Red personal

En el momento de publicar esta opinión, el LBV está compuesto por 6 personas y tiene una estructura horizontal. A los efectos meramente burocráticos de cara a la Administración, valdría esta estructura:

  • Grupo motor
    • Cecilia (coordinadora, profesora de escuela infantil)
    • Javy (documentación, bloguero)
  • Grupo de trabajo
    • Sene (directiva de AFA)
    • Beatriz (directiva de AFA)
    • Lili (cuentacuentos)
    • Nadia (cuentacuentos)
Cecilia, Sene, Beatriz y Javy son de Retiro; Lili de Cataluña y Nadia de México. Así que este modesto laboratorio se puede replicar fácilmente ya en Cataluña y México sin problemas.

jueves, 13 de mayo de 2021

Ejercicio 2: Creando el mapa

No busques laboratorio bibliovecinal por ninguna parte. Este es el primero que se crea según tengo entendido

Ya existen algunos laboratorios bibliotecarios y algún esbozo de laboratorio vecinal... pero no todo junto.

Sin embargo, la idea es bastante sencilla: relacionar una biblioteca escolar con la biblioteca y la librería con sección infantil más próximas. Y todo ello con los espacios de lectura de los más peques en sus casas.

Estos últimos no saldrían en ningún mapa por obvias razones de privacidad. Pero los otros se pueden encontrar fácilmente en Google.

miércoles, 12 de mayo de 2021

Ejercicio 1: Introducción

Un laboratorio vecinal es un laboratorio ciudadano autogestionado por los propios vecinos y con esta metodología.

Al no haber referencias conocidas de este tipo de laboratorios, se parte de la siguiente lluvia de ideas:

  • Acercar la literatura a la más tierna infancia (0-3 años)
  • Colaboración de la Mesa de Infancia o Educación.
  • Retahílas, cuentacuentos y canciones infantiles.
  • Contactar con bibliotecas y librerías infantiles.
  • Seguir el curso de laboratorios ciudadanos.
  • Contactar con AFAs y redes de padres.
  • Contactar con el grupo de crianza.
  • Documentarlo todo en este blog.

En definitiva, relacionar la biblioteca de una escuela infantil con bibliotecas y librerías infantiles próximas, así como con los espacios de lectura que tengan los peques en sus casas.

lunes, 10 de mayo de 2021

Reunión 00: Lluvia de ideas

Un laboratorio vecinal es un laboratorio ciudadano autogestionado por los propios vecinos y con esta metodología.

La presentación de la propuesta del Laboratorio Bibliovecinal a la Mesa de Infancia y Educación dio lugar a una pequeña lluvia de ideas sobre cómo acercar la literatura a la más tierna infancia (0-3 años):

  • Colaboración de la Mesa de Infancia y Educación.
  • Contactar con bibliotecas y librerías infantiles.
  • Seguir el curso de laboratorios ciudadanos.
  • Contactar con AFAs y redes de padres.
  • Contactar con el grupo de crianza.
  • Documentarlo todo en este blog.
  • ...

En definitiva, relacionar la biblioteca de la escuela infantil Margarita Salas con bibliotecas y librerías infantiles próximas, así como con los espacios de lectura que tengan los peques en sus casas.

De forma que pueda ser fácilmente replicable por cualquier persona o entidad interesadas.

Si se te ocurre alguna idea más, puedes enviarla a través del formulario que figura en la parte superior de la columna lateral.

También puedes dejar un comentario.

domingo, 9 de mayo de 2021

Ejercicio 0: Presentación

Somos Cecilia Esteban, profesora de la escuela infantil Margarita Salas y Javier Vázquez de Lab Escolar; ambos pertenecientes a la Mesa de Infancia y Educación de Retiro.

A raíz de este artículo publicado en Placita de Retiro, nos hemos planteado un laboratorio vecinal que uniera la biblioteca de la escuela infantil con las bibliotecas que tienen los más peques en sus casas.

Esta propuesta está fuera del curso de laboratorios distribuidos de Medialab Prado; pero por coherencia metodológica vamos a seguir sus pasos por si alguno de sus alumnos o alumnas quisieran replicarla en sus propias bibliotecas. Aunque no se pueden asegurar los plazos.

En estos momentos, la covid no permite realizar las prácticas; así que quedará como un trabajo teórico que podrá desarrollarse el curso que viene si nuevas circunstancias lo permiten.

Si te interesa participar o colaborar, envía el formulario que se encuentra en la parte superior de la columna lateral.

También puedes dejar un comentario.